sábado, 5 de diciembre de 2015

El Gran Norte (1): La ciudad que se mueve

Hace unos años, la empresa en la que trabajaba sufrió los estragos de la crisis económica. Fueron tres años de sufrimiento y noches sin dormir hasta que, al final, la empresa tuvo que cerrar. Durante ese período hubo días malos, y días aún peores. Y en esos días desastrosos, me relajaba pensando que huía de todos los problemas refugiándome en la soledad de los bosques árticos del norte de Suecia. Cuando cogía el coche, tenía ganas de no detenerme y conducir hacia el norte, hasta una ciudad, remota, gélida y con un nombre evocador.
 
Aquellos días tan duros, cuando mi mujer me veía cabizbajo y preocupado me preguntaba: "has tenido un Kiruna Day?".


Bosques y nieve. Nieve y Bosques. Y de vez en cuando, algún lago. De hecho, si no fuera porque tiene que evitar los lagos, la carretera E45 que lleva hasta Kiruna, podría ser completamente recta durante decenas de kilómetros. Todo el recorrido es muy plano; sólo alguna pequeña ondulación del terreno rompe, puntualmente, la monotonía de la ruta. Aunque estamos a más de 100km al norte del Círculo Polar Ártico, no dejamos de estar en Suecia y, por tanto, la carretera está en perfectas condiciones. No os voy a engañar, viajar en coche hasta Kiruna no tiene nada de aventura, incluso en invierno.


Pero bien diferente debía ser cuando la ciudad se fundó. Desde tiempos remotos, los Sami (conocidos también con el malnombre de Lapones) ya conocían la existencia de yacimientos de hierro en la zona. Pero la inaccesibilidad del lugar hizo que la actividad minera no comenzara hasta la segunda mitad del siglo XIX. En la época sólo había cientos de kilómetros de bosque, sin caminos ni nada que se les pareciera.

A pesar de esta situación tan remota para los estándares del siglo XIX, como os decía, la actividad minera se había iniciado. Las cantidades de hierro que se extraían eran tan ingentes, que pronto, el sistema tradicional para transportar el hierro hacia la civilización quedó obsoleto. Hasta entonces, la extracción de hierro se desarrollaba en verano, y en invierno se cargaba el mineral en trineos que, tirados por renos, transportaban el hierro hacia el sur. Entre 1899 y 1902 se logró terminar la línea férrea que unía, Luleå (en el golfo de Botnia), Kiruna, y Narvik (en el Océano Atlántico, ya en territorio noruego). Con la llegada del tren, se procedió a ordenar las barracas que hacían de casas para los mineros de la mina Kiirunavaara, y se decidió fundar un pueblo. Para el nombre optaron por recortar el nombre finlandés de la montaña donde estaba la mina, Kiirunavaara y lo dejaron en Kiruna: los suecos eran capaces de pronunciarlo, y para Sami y finlandeses (con lenguas con un parentesco lejano) podía tener un sentido ya que en Sami, "Giron" significa "perdiz blanca".



Durante aquellos primeros años de los siglo XX, la población creció rápidamente y la producción minera se disparó. En 1907, la ciudad ya disponía de tres líneas de tranvía (el tranvía situado más al norte de todo el mundo), pero las condiciones de vida seguían siendo muy duras para los habitantes de Kiruna. Hasta el año 1926, la ciudad estaba aislada por tierra. , estaba el tren. Pero en tren sólo se podía llegar hasta Luleå y de allí tomar un barco hacia el sur. Y en invierno, olvidaros porque Báltico estaba helado. La otra opción era el tren hasta Narvik, en Noruega, pero entonces, la vuelta que había que dar en barco era impresionante. Así, en 1926 se terminó la carretera que conectaba Kiruna con el resto de Suecia.

Malmbanan, la línea férrea del hierro

El momento más complicado de la ciudad, sin embargo, fue durante la segunda guerra mundial. Suecia era un país neutral, pero la Alemania nazi dependía del hierro de las minas de Kiruna. El gobierno sueco hizo lo que pudo para no provocar ni a nazis ni a aliados y tratar de quedarse al margen del conflicto. Sin embargo, el ejército colocó, explosivos y un destacamento en cada uno de los puentes que conectaban con la Noruega ocupada por los nazis. Si los nazis hubiesen intentado invadir Suecia, todos los puentes habrían volado por los aires. Hubiese servido de algo? Sinceramente lo dudo, pero algo había que intentar.

Las historias de los sitios relacionados con la minería suelen estar escritas siempre en pasado; minas abandonadas y pueblos fantasma recuerdan, en la mayoría de casos, que otros tiempos fueron mejores. Pero Kiruna es una excepción; y qué excepción!

Un precioso "día" en Kiruna a las 2h de la tarde.


A media mañana de un agradable día de invierno en Kiruna

La explotación va a todo trapo. Los yacimientos son de una rentabilidad excepcional y cada vez que se agota una de las minas, se encuentra otra cerca. De hecho, la producción está asegurada por muchos años y, si se quisiera, se podría aumentar la producción anual mucho más, pero la empresa hace tiempo que decidió ir avanzando gradualmente.


La ciudad es una potencia económica. La región de Norrbotten es la segunda más rica de Suecia, apenas por detrás de Estocolmo, y todo se debe, en gran parte, a las minas de hierro. En Kiruna sólo viven 18.000 habitantes repartidos en una gran extensión. Y a pesar de su reducida población, la ciudad dispone de muchos y buenos servicios. Es pues, un lugar ideal donde aislarse del mundo pero de una manera controlada: "Vivo en un lugar remoto pero si se me acaba el Nyponsoppa, el delicioso jugo de rosa mosqueta, bajo un momento al súper para comprar más!". Ay, pero! Sólo hay un problema (si no hubiera problema, no habría post!), Y es este:



Pues sí; la misma mina que dio vida en la ciudad de Kiruna, ahora amenaza con destruirla. El crecimiento de la mina por el subsuelo está llegando justo debajo de la ciudad y, lógicamente, los edificios corren el riesgo de hundirse por las grietas y movimientos generados en las galerías de extracción del hierro.
Todo el centro histórico ("histórico" de hace sólo 100 años, pero histórico, al fin y al cabo), el ayuntamiento, la famosa iglesia de madera de Kiruna, y gran cantidad de edificios serán tragados por la mina. Pero ya sabéis que los suecos son gente previsora (a veces demasiado, véase el post de Visingsö) y, como la rentabilidad de la mina bien lo vale, han decidido ... mover la ciudad!

La iglesia de Kiruna

El Ayuntamiento con la famosa torre del reloj.

Ya lo tienen todo planificado y, para 2040, todas las partes afectadas de la ciudad (más del 50%) se habrán desplazado a la nueva localización, a 3 km. de la actual. La nueva Kiruna ha sido diseñada por dos despachos de arquitectura que ganaron el concurso que convocó el ayuntamiento de la ciudad: los suecos White Arkitekter AB y los noruegos Ghilardi + Hellsten Arkitekter. Los proyectos se corresponden con lo que sería esperable del urbanismo y el diseño nórdicos: un centro de ciudad denso, con preponderancia de calles sólo para peatones, preeminencia del transporte público y todo orientado a la sostenibilidad. Sólo los edificios singulares de la ciudad y entre ellos, lógicamente la iglesia de madera, se desmontarán y se trasladarán pieza a pieza a su nueva posición.


  

El resto, sin embargo, será todo nuevo. Y este punto fue el más polémico al inicio delproceso: Imaginaos que sois los orgullosos propietarios de una casa con jardín en Kiruna y, de repente, en 2004, os dicen que dentro de unos años será derribada . Los precios de la vivienda, que debido a la potente economía de Kiruna y su mina, siempre iban hacia arriba, quedan estancados de golpe. La empresa minera os compra la casa a precio de mercado antes de desalojaros pero .... desde que se sabe que tu casa está afectada, su valor es mucho más bajo! Así pues, LKAB, los propietarios de la mina, decidieron incrementar los precios de compra en un 25% para permitir que la gente no perdiera (tanto) poder adquisitivo y se pudieran comprar una nueva vivienda en la nueva Kiruna.
La futura Kiruna
Para acabar de redondear el proyecto, a los gestores del traslado les ha salido la "vena IKEA", es decir, el "Construyaselo usted mismo!". Así, en el diseño de la nueva ciudad, se ha previsto un edificio, el "Kiruna Portal" que será una especie de tienda comunal donde los habitantes encontrarán materiales de las casas derribadas y que podrán re-utilizar en la construcción de las nuevas viviendas!

Kiruna Portal
Toda la operación costará unos 3.740M de coronas suecas, unos 400M , asumidos todos por la empresa LKAB. Imaginaros pues el gran negocio que supone esta mina de hierro. Pero que no os extrañe; la mina Kiirunavaara, y la mina anexa Luossavaara producen el 90% del hierro de Europa. Con el producto que saca LKAB de Kiruna se podrían construir 6 torres Eiffel ... cada día!


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Un gran explorador y un vil Primer Ministro

Cuántos hombres y mujeres pudieron hacer grandes hazañas o haber hecho avanzar el conjunto de la humanidad y alguien se lo impidió?

En el año 1754 nacía en Italia Alejandro Malaspina. Era hijo de marqueses venidos a menos y, además, sobrino del Virrey de Sicilia, lo que le permitió tener la mejor educación. Cuando con 19 años, pasó un año en la isla de Malta, entró en contacto con el arte de la navegación y algo se encendió en su interior: el año siguiente ingresaba en la Marina Real Española.


Alejandro Malaspina

A partir de aquí, la ascensión fue meteórica: al cabo de 6 años ya era teniente de navío y había navegado hasta las Filipinas, entre otros destinos. Pero, para el joven Malaspina, tal vez más importante que los viajes fue el hecho de que el destinaran a Cádiz, en un momento en que la ciudad andaluza era uno de los pocos focos de ilustración y librepensamiento en aquella España arcaica y supersticiosa.

El carácter del joven oficial de marina, ilustrado, científico y liberal, ya le provocó el primer susto en 1782. Ese año, un "Maestro de Víveres" del barco en el que estaba destinado, lo denunció a la Santa Inquisición por hereje. Las pruebas, si es que la herejía ya no es de por sí una acusación bastante casposa, eran (atención!): Hablaba y leía en francés, se mostraba poco respetuoso durante la oración del rosario y, finalmente, que discutía acaloradamente con el cura de la nave sobre la transmigración de las almas.

Aunque esa denuncia no prosperó, denota perfectamente para que España se estaba convirtiendo en un país miserable y atrasado. Aquellos mismos años, Inglaterra enviaba James Cook a descubrir mundo, y los franceses hacían lo mismo con Louis Antoine de Bougainville. El británico y el francés lideraron un grupo de exploradores que hicieron que la geografía, la biología, la geología e, indirectamente todas las ciencias, hicieran un salto adelante espectacular.



Louis Antoine de Bougainville
Pero un gran hombre (o mujer) no se arruga fácilmente. Después de esta primer encontronazo con la Santa Inquisición y la justicia española, Malaspina, convertido ahora en Capitán de Fragata, asume el mando del barco Asunción, con el que viaja a las Filipinas para volver casi dos años más tarde. Aprovechando el ambiente liberal y abierto a la ciencia reinante en el Cádiz de la época, Malaspina estudia Astronomía Náutica y otras materias que lo ponen a la altura de la élite de los oficiales de la Armada española. Poco después, un viajecito cortito ... nada, una vuelta al mundo que dura 2 años más, y ya lo tenemos preparado para la gran expedición. De hecho, durante esta circunnavegación de la Tierra, ya había estado dando forma mentalmente a cómo debería ser esta gran expedición.

Malaspina, astutamente, cuando presenta su propuesta de expedición al gobierno español, no se calla el mencionar los grandes exploradores europeos que hacen que Gran Bretaña o Francia estén pasando la mano por la cara a la Corona española, especialmente La Pérouse y James Cook (que ya en vida, apuntaba a ser el más grande de la historia, vaya, el "Messi" de la exploración). El gobierno español aprobó entusiasmado la propuesta de Malaspina y la financió con el presupuesto más alto de la historia española para una expedición que, básicamente, sólo sería científica. Digo exclusivamente científica porque estamos en 1788. Australia ya ha sido descubierta y los océanos ya han sido navegados en gran parte. Nadie prevé hacer ningún gran descubrimiento de tierras incógnitas. Ahora, lo que daba prestigio eran los descubrimientos científicos. Qué tiempos aquellos !!


El gran James Cook

30 de julio de 1789: Las fragatas Atrevida y Descubierta salen de Cádiz bajo el mando del capitán José de Bustamante la primera, y Alejandro Malaspina la segunda y que, además, dirige el conjunto de la expedición. Aparte de los dos capitanes, que a la vez son amigos íntimos, la expedición reúne a la flor y nata de la ciencia española, así como a los mejores oficiales de la Armada. Vaya, por una vez, el gobierno español es capaz de financiar y coordinar correctamente un proyecto científico sin estropearlo por interés, envidia o venganza. Pero no despreciemos la incompetencia científica de este país ...


Las fragatas Atrevida y Descubierta

La singladura comienza en Montevideo, en el actual Uruguay, donde empiezan a cartografiar la zona. Seguirán hacia las Malvinas y cruzarán el paso de Drake, que separa Sudamérica de la Antártida para poder remontar el continente por el Pacífico hasta llegar a Valparaíso, en Chile. Este primer tramo de la expedición ya los pone ante icebergs, tormentas y mares gélidos. Pero las dos fragatas han sido bien diseñadas por el propio Malaspina, que no ha querido dejar nada al azar (o a la ineptitud) y ha copiado el diseño de los buques empleados por James Cook en su primera expedición. Por copiar, incluso los ha copiado los nombres: Resolute (Atrevida) y Discovery (Descubrimiento).




De aquí remontan hacia el norte hasta llegar a El Callao, en Perú y, en el mes de diciembre de 1790 llegan a Panamá donde se paran para hacer un estudio de los niveles del mar Pacífico y Atlántico y la masa de tierra que los separa, ya que Malaspina es consciente que Panamá sería un lugar ideal para hacer un canal. En México recogen las instrucciones secretas enviadas desde España: hay que continuar la expedición hacia el norte, hacia el Canada y Alaska para pararles los pies a los rusos!

Fijaros que los ingleses o los recién independizados Estados Unidos de América, aún no han puesto un pie en la costa oeste de los actuales USA. No hay ni rastro de California, Seattle, Vancouver, ni nada que se le parezca.



Pues hala, a pasar frío. La idea era encontrar una posible masa de agua que comunicase el Pacífico y el Atlántico por el norte de América; el mítico paso del Noroeste que, su búsqueda, tantas vidas se cobró. Los siguientes meses investigaron y cartografiaron toda la costa pacífica de Canadá y Alaska. Durante este tramo del viaje se acercaron hasta el archipiélago de Nutka, en el actual Vancouver para echar una mano a los habitantes del Fuerte que había en una de las islas ...




Dos años antes, en 1790 llegaron al archipiélago de Nutka las fragatas Concepción, San Carlos y Princesa Real bajo el mando de Francisco de Eliza. En una de las islas establecieron una fortificación: Fuerte San Miguel, y al cargo de la fortificación dejaron el tortosino Pere d'Alberní al cargo de 82 Miquelets, la unidad armada catalana.


Así pues, Alejandro Malaspina, tras recorrer todo el Pacífico americano acabó encontrándose con unos ochenta tíos vestidos con barretina y así lo plasmaron los dibujantes de la expedición. Cabe decir que, después de dos años aislados en Canadá, el estado de los Miquelets del capitán Pere d'Alberní era bastante deplorable. Aunque, según Malaspina, mantenían un orden y disciplina adecuados, el estado físico y sanitario de los soldados dejaba mucho que desear. En el Fuerte San Miguel se dejaron 14 hombres para mantener la posesión bajo soberanía española, y el resto fueron repatriados hacia México con las naves de Malaspina. Las siguientes etapas fueron muy variadas: cruzaron hasta las Filipinas, islas del Pacífico, para terminar en el puerto chino-portugués de Macao y de allí, hacia el sur: Nueva Zelanda y las Islas Tonga.



El viaje ya tocaba a su fin y la Expedición Malaspina volvió a cruzar el Pacífico para dirigirse otra vez al puerto peruano de El Callao y, de ahí, continuar hacia Europa. Finalmente, el 21 de septiembre de 1793 las dos naves llegaban al puerto de Cádiz, 4 años y 2 meses después de haber partido.

La expedición había sido un éxito. Aunque había costado 2 millones de Reales, había sido un modelo de organización y eficacia. El resultado:

  • 70 cartas náuticas realizadas.
  • 140 mapas dibujados.
  • Trabajos sobre magnetismo terrestre y gravedad.
  • Estudios sobre los recursos y métodos de extracción de las principales minas de México y Perú.
  • Herbario compuesto por 14.000 (sí, no me he equivocado, catorce mil) plantas.
  • Estudios detallados de 500 plantas y minerales.
  • Muestras numerosas de fauna.
  • Más de un millar de dibujos, croquis y bocetos de animales, plantas indígenas y paisajes.
  • Estudios de observaciones astronómicas.

Toda esta documentación requirió muchos meses de trabajo por parte de Malaspina para, una vez en España, convertirlo en un informe para el gobierno. El millón de hojas de documentos se condensaron en un informe compuesto por 7 volúmenes en los que, aparte de la vertiente científica, también trataba la otra parte de la expedición: un informe sobre la situación de las colonias españolas y su administración.



La cantidad y la calidad del trabajo hubiera sido digna del mismo Capitán Cook. Pero qué hizo el gobierno español? El primer ministro español, y verdadero hombre fuerte del país ya que el rey, Carlos IV era un pobre corto de entendederas, era Godoy, un carca reaccionario que luchaba con todas sus fuerzas contra los vientos de libertad y ciencia que provenían de Europa. Y he aquí que Godoy tuvo miedo! La popularidad de Alejandro Malaspina era muy grande. Algunos sectores liberales ya lo proponían como ministro del gobierno. Y Malaspina era todo lo contrario que Godoy: un hombre moderno, liberal, librepensador y poco amigo de frailes y curas. Además, el informe sobre las colonias españolas destapaba toda la corrupción, ineficacia y desgobierno que estaba llevando a cabo parte del gobierno; y Godoy quedaba retratado.

Se orquestó un complot para simular que Malaspina quería atentar contra Godoy. Juicio sumarísimo y condena de 10 años de prisión. De esta condena sólo cumplió la mitad ya que, gracias a las presiones de amigos y admiradores de sus hazañas (entre ellos, incluso Napoleón), fue liberado a cambio del exilio. Malaspina volvió a su Italia natal donde murió de cáncer 8 años después, el 9 de abril de 1810.


La prisión de La Coruña donde Malaspina estuvo prisionero
Y su obra científica? Qué fue de aquel informe exhaustivo en 7 volúmenes? Aquellos documentos fueron confiscados y no se publicaron nunca. La memoria del pobre Malaspina fue condenada al ostracismo, y desapareció cualquier referencia al gran explorador. Incluso, 150 años después, el franquismo continuó despreciando aquel navegante que hubiera podido compartir glorias con los más grandes de la historia de la exploración. No fue hasta los años 90 en que se empezó a recordar y valorar el gran Alejandro Malaspina. En 2010, para conmemorar los 200 años de su muerte, un gran proyecto llamado Expedición Malaspina (2010-2011), movilizó recursos y científicos españoles para, honrando la memoria del navegante, volver a lanzar una gran expedición científica por los océanos de la Tierra.


La moderna Expedición Malaspina
Sin embargo, Malaspina continúa siendo un gran olvidado en España, donde se prefiere honrar futbolistas, personajes del corazón o Vírgenes antes que a científicos o exploradores (que no "conquistadores"): sólo la ciudad de Murcia y, lógicamente, San Fernando (Cádiz) tienen una calle "Alejandro Malaspina". Sólo en Canadá, por ejemplo, hay 3 universidades que llevan el nombre de Malaspina, e innumerables calles, avenidas o carreteras.

Malaspina University College en Vancouver Island

jueves, 23 de julio de 2015

La otra final

Bhután y la isla de Montserrat; ¿qué pueden tener en común estos dos lugares?
El Bhután es un pequeño país independiente (de los pocos de Asia que no ha sido nunca una colonia) en medio del Himalaya, entre India y el Tíbet. Es un país muy curioso; sólo tiene 700.000 habitantes que viven en los diversos valles que hay en el lado sur del Himalaya Oriental.


 A diferencia del Tíbet, o del Mustang (ver post), al estar en el lado sur de la cordillera, los Monzones no tienen ningún impedimento para soltar litros y litros de lluvia cada año sobre el Bhután. Esto hace que el paisaje bhutanés recuerde al de los Alpes y utilice esa fórmula tan poco original: pues si, se dice que "Bhután es Suiza del Himalaya". Espero que no me tengáis en cuenta el tópico.



Para mí, la principal curiosidad del Bhután es el extraño sistema de gobierno y lo que éste ha implicado en su historia reciente:

Hasta principios del siglo XX, los butaneses eran un país "brauvcón" en el que, aparte de permanentes guerras civiles, de vez en cuando, se permitían la chulería de atacar al ejército colonial británico en la India. Cada vez que lo hacían salían escaldados, derrotados y obligados a pagar un tributo a los británicos hasta que ... dejaban de pagar, volvían a coger las espadas, y volvían a salir derrotados.


A principios del siglo XX, un "Ponlop", uno de los señores feudales del país, logró derrotar a sus rivales, se hizo amigo de los británicos y se proclamó rey del país. Así, Ugyen Wangchuk fue proclamado Druk Gyalpo, que en Bhutanés significa "Rey Dragón". Como veréis, el dragón ("Druk") es un motivo omnipresente en el país, ya que se cuenta que en las montañas más altas del país vivía el Dragón del trueno, por lo llaman a su país "Druk Yul", la " Tierra del Dragón del trueno ".
 
La familia Wangchuk continuó reinando hasta que en los años 70, el rey Jigme Singye Wangchuk comenzó una modernización del país basada en el FIB (felicidad interior bruta) en lugar del PIB (Producto interior bruto). El concepto de FIB se basa en potenciar la felicidad de la población más que la producción de riqueza. Un concepto muy en la línea del hippismo de los 70. Asimismo, se promulgaron leyes para limitar la influencia de la cultura occidental en las tradiciones y la forma de vida bhutanesa.


Realmente, la influencia de las directrices que marcó el rey Jigme Singye Wangchuk han marcado el carácter del país: la calidad de vida es bastante correcta por tratarse de un país del 3er mundo, y no se corresponde en absoluto con la lamentable posición que ocupa el país en los rankings de PIB. También es curioso cómo se ha velado por el mantenimiento de las costumbres y cultura bhutanesas. Por ejemplo, los funcionarios están obligados a vestir siempre con la vestimenta tradicional del país!

El tema de los calcetines hasta la rodilla en los hombres está importado de la vestimenta colonial inglesa


El actual rey Jigme Khesar Namgyel Wangchuk y su padre el rey Jigme Singye Wangchuk
Ahora dejamos el Himalaya y nos situamos en la Isla de Montserrat: esta isla está situada en el lado más oriental del Caribe. Es una colonia inglesa del tamaño de Formentera y con sólo 5.000 habitantes. Se trata de una isla paradisíaca, verde y frondosa pero con un gran inconveniente:




En 1995, tras siglos de inactividad, el volcán Soufrière Hills entró en erupción. La actividad del volcán, aunque ha disminuido en los últimos años, no se ha detenido y ha provocado que la mitad sur de la isla haya quedado abandonada. La capital, el aeropuerto, el puerto y muchos otros puntos neurálgicos de la isla se han tenido que trasladar a la parte norte. Evidentemente, la economía de Montserrat, muy vinculada al turismo, se ha visto muy perjudicada. Asimismo, muchos habitantes de la isla han emigrado a la metrópoli, es decir, a Gran Bretaña.


La actividad económica más conocida de la isla de Montserrat seguro que, a los de mi "quinta", os sonará. Durante los años 80, uno de los productores musicales más conocidos de Inglaterra, George Martin (conocido como el "quinto Beatle"), montó unos estudios de grabación, los AIR Studios, en la isla de Montserrat. Grupos de la época como los Dire Straits, The Police, Rolling Stones o Pink Floyd grabaron sus discos en la isla de Montserrat. Si aún guardáis los álbumes de vinilo, mirad los discos de artistas británicos de los 80. Seguro que en muchos de ellos encontraréis la frase: "Recorded at AIR Studios, Montserrat".

Los Dire Straits en Montserrat en 1985, mientras grababan el álbum Brothers in Arms
Así pues, que unió a un pequeño reino budista del Himalaya y una isla del Caribe?

Pues fue el fútbol. Más concretamente un partido excepcional. Una final a todo o nada. El Bhután y la isla de Montserrat se enfrentaron en un partido histórico para dirimir cuál sería ...

La peor selección del mundo!

En el año 2002 se celebraba el Mundial de fútbol de Corea y Japón. En aquella edición del Mundial, la selección holandesa no consiguió clasificarse para el mismo y, frustrado, Matthijs de Jongh, un productor de documentales holandés, decidió organizar un partido entre las dos selecciones clasificadas en las últimas posiciones del ranking FIFA. En aquellos momentos, Bhután ocupaba la posición nº202 y la última era Montserrat, en el lugar nº203. De Jongh se puso en contacto con las dos federaciones nacionales y, conjuntamente con una productora de cine japonesa, organizaron el partido.


Ambos países acogieron el match con fervor desenfrenado. Debido a los problemas con el volcán Soufrière, se decidió que el partido se celebraría en el Estadio Changlimithang de Thimpu, la capital bhutanesa. Ambos combinados nacionales estuvieron preparando el partido durante meses. Hasta entonces, ninguno de los dos equipos no había ganado nunca en partido oficial. De hecho, Montserrat nunca había ganado ni siquiera en partido no oficial. En el caso de Bhután, habían sido capaces de ganar, en partido amistoso, a la potentísima (no reconocida oficialmente) selección de Tíbet. Vamos, que ambos equipos tenían un curriculum esperpéntico.

La selección bhutanesa

La selección de Montserrat
No se puede decir que yo sea un gran aficionado al fútbol, ​​pero tengo que reconocer que el fútbol, ​​bien gestionado, puede tener una capacidad de cohesionar, ilusionar y generar vínculos muy grande. Y así fue en este partido, llamado "La otra final" y que se celebró unas horas antes que, en el Mundial de 2002, Alemania y Brasil se enfrentaran para ganar la Copa del Mundo.


El partido acabó con victoria clara para los bhutaneses por 4-0. Es cierto que, a causa de una intoxicación alimentaria, el equipo de Montserrat tuvo 7 bajas. Aún así, Bhután dominó el partido de principio a fin, y este enfrentamiento sirvió para que el delantero bhutanés Wangay Dorji se  erigiera como el mejor jugador de la historia de Bhután. Esa noche anotó 3 goles que, unidos a los 2 goles que marcaría el año siguiente contra la Selección de Guam, le han convertido en el máximo anotador de la historia de la selección butanesa con un total de 5 goles! Y es que esto es una proeza si tenemos en cuenta que el histórico de goles de la selección del Bután es de 31 goles a favor y 220 goles en contra (5 victorias, 4 empates y 51 derrotas en toda su historia).



El partido terminó con la entrega de una original copa que se dividía en dos partes iguales, una para cada equipo. A pesar de la derrota, los de Montserrat lucharon hasta el final y, al terminar el partido se mostraban muy contentos por el juego que habían hecho, y por la experiencia y la acogida que habían tenido por parte de los bhutaneses.


Wangay Dorji (10) el goleador bhutanés y Charles Thompson (2), el capitán de Montserrat
Desde que se disputó aquel partido, ambas selecciones han mejorado mucho. Este año, la selección de Montserrat ocupa la posición 178 (de 209 miembros) en el ranking Fifa. En el caso de Bhután, ocupan el lugar 166 del ranking.

Si deseáis ver el documental "The Other Final", lo encontraréis fácilmente en Youtube. Está en inglés y lo han dividido en 9 capítulos para mayor comodidad.

La pasión por el fútbol terminó uniendo y hermanando dos países situados a más de 14.000km el uno del otro. Aparentemente no tenían nada en común, pero un balón puede hacer milagros!

viernes, 3 de julio de 2015

El camino más difícil

A finales de los 70 abrió en Barcelona una librería especializada en viajes: la librería Altaïr. La descubrí más tar,de, en los 80 cuando inauguraron el local de la calle Balmes. Cientos de libros de viajes, mapas, atlas, todos ordenados por regiones del mundo; había una estantería con la etiqueta "Tíbet / Himalaya", u otra que decía "Regiones Polares", todas llenas de libros! Gracias a Altaïr descubrí el Mustang, el Bután o el Ladakh. Y fue en esta librería donde encontré un libro titulado "Dos inviernos en Zanskar" de un tal Olivier Föllmi. Nieve y soledad; la portada ya prometía:


Dejadme que os sitúe el Zanskar antes que nada; en el extremo noroeste de la India está la región de Jammu-Cachemira. Una región cercana al Himalaya con casi 13 millones de habitantes de los cuales un 80% son musulmanes. La posesión de este territorio de mayoría musulmana ha provocado ya 3 guerras entre India y Pakistán en los últimos 65 años. Hasta hace poco los ataques terroristas de unos y otros, musulmanes e hindúes, eran una constante.


Hay, sin embargo, una parte de Jammu-Cachemira que vive (en parte) ajena a esta violencia: el Ladakh. Este valle pertenece a Jammu-Cachemira por pura casualidad; se encuentra en pleno Himalaya, la población es de origen tibetano, hablan un dialecto del tibetano y no son ni musulmanes ni hindúes; son budistas lamaístas (es decir, budistas tibetanos). Durante muchos años, por culpa del estado permanente de guerra en Jammu-Cachemira, Ladakh estuvo cerrado a los extranjeros. Pero a mediados de los 70, el acceso quedó abierto y el Ladakh, el "Pequeño Tíbet", se convirtió en un destino turístico muy interesante y bastante accesible. A diferencia del resto de Jammu-Cachemira, la población en Ladakh es muy escasa y el clima y las condiciones de vida son muy duras: tipo tibetano, vaya.

Leh, la capital del Ladakh, conocido también como el "Pequeño Tíbet"
Pero siempre se puede estar "peor"! Al oeste del valle del Ladakh se extiende la cordillera del Zanskar, atravesada por el río del mismo nombre: el río Zanskar. Y el valle que forma el río Zanskar y sus afluentes, el Tsarap y el Doda, conforman el territorio del reino de Zanskar. De hecho, no es un reino sinó dos! Lógicamente, los reyes no mantienen ningún tipo de poder y su título es puramente nominal. Ambos reyes son de la misma, digamos, dinastía: por un lado tenemos el rey de Zangla, que tiene su sede en la población del mismo nombre, y del otro lado tenemos el rey que vive en Padum. Este último es el que ostenta el título de Rey del Zanskar, y su colega de Zangla es su vasallo.


Padum es, pues, la capital del reino y, al mismo tiempo, la población más importante: 1.000 habitantes. Realmente, el pastel que se repartían los dos reyes no se puede decir que fuera muy suculento: en total, el Zanskar tiene entre 12.000 y 13.000 habitantes que viven de una agricultura muy pobre, y de criar yaks y ovejas. Y lo peor es que el punto más bajo (sí, habéis leído bien, el más bajo) de todo el Zanskar, está situado a 3.500m! Ahora se entiende porque ambos reyes no tuvieron nunca grandes disputas territoriales: se puede decir que no había casi nada para repartir!


Si recordáis, en los posts sobre el reino de Lo, os explicaba que este reino tenía una posición privilegiada debido a que por ahí pasaba una de las pocas rutas de "baja altura" (5.000m!) para cruzar el Himalaya. Así pues, históricamente, gran parte del comercio entre Tíbet y Nepal y la India pasaba por Mustang, el Reino de Lo y esto generaba una cierta riqueza. Y el Zanskar? Pues todo lo contrario; Zanskar es un callejón sin salida: pasas por Zanskar sólo si vas al ... Zanskar. Por lo tanto, es mucho más pobre que el Reino de Lo (que no es Beverly Hills, que digamos).



Es decir, que tenemos una serie de valles del Himalaya, despoblados, pobres, helados y a más de 3.500m. Lo podemos empeorar, esto? Pues si!

La configuración de orografía y clima provocan que el Zanskar sólo sea accesible por carretera los meses de buen tiempo: 3 meses! Últimamente, las mejoras en las carreteras que ha efectuado el gobierno indio han permitido que unos de las carreteras esté abierta hasta octubre y, por tanto, se puede llegar a Padum durante 4 meses.


Fantástico! Aislados por la nieve durante 8 meses al año! Aquí es donde se demuestra que el hombre es un animal intrépido (por no decir suicida). Durante el mes de enero, el mes más frío del invierno en Zanskar, los termómetros caen tan abajo en estos valles del Himalaya, que el río Zanskar se hiela. Pensad que se bastante difícil que un río de este tipo se congele ya que baja bastante agua y, además, al ser un río de alta montaña, el agua baja a gran velocidad. Aún así, el frío es tan intenso que durante enero el río termina helando.


Pues ya tenemos un camino! Los zanskarpas (acordáos del post del reino de Lo que la terminación "-pa" es la manera de formar el gentilicio en tibetano: lhasapa, ladakhpa, zanskarpa, ...) utilizan el río helado como camino para comunicarse con la resto del mundo (o dejémoslo en "comunicarse con el Ladakh") a mitad del invierno.

Este camino se llama la Ruta del Tchadar y es una caminata de 108km por encima del hielo del río con temperaturas de hasta -30º. La gente suele agruparse en caravanas formadas, generalmente, sólo por personas a pie (los animales pesan demasiado para el hielo), y que en unos 10-12 días hacen el recorrido desde Padum hasta Leh. De noche, cuando más frío hace, los viajeros se cobijan en cuevas cercanas al río para pasar la noche. Todo el mundo se acurruca para no dejar perder el calor, no importa si eres un estudiante, un comerciante, un monje o un guía. Lo importante es no dejar escapar el calor de los cuerpos.


El principal problema viene cuando el hielo no es suficientemente seguro. Como os decía, dado el fuerte corriente que tiene el río Zanskar, es difícil que el agua se hiele. Normalmente se forma una capa de hielo superficial y el río corre por debajo del hielo. Cómo saber si la capa de hielo aguantará el peso? Ah! Aquí coge protagonismo la experiencia y la pericia de los guías de las caravanas, que golpean con palos para saber la consistencia del hielo.

¿Qué pasa si te caes y "mojas" una pierna en el agua? Pues que inmediatamente hay que encender un fuego y recuperar la temperatura de la pierna. Y si caes entero en el agua? Pues no lo quieras saber!


Ahora hay bastantes occidentales que hacen la ruta del Tchadar. Lógicamente van vestidos con lo último en ropa de montaña y, a veces, incluso con trajes de neopreno.


Pero la dificultad de la ruta es mucha si la haces con el equipamiento occidental. Y si haces el Tchadar como lo hacen los zanskarpas, en su día a día, no por espíritu de aventura sino para poder salir adelante; entonces si que es duro! Y aquí es donde más me impresionó la aventura de Olivier Föllmi, el autor de "Dos inviernos en Zanskar"!

Olivier Föllmi es un fotógrafo franco-suizo nacido en 1958. Su pasión siempre ha sido la fotografía, pero se le puede considerar un montañero bastante aceptable. En 1976 descubrió el Zanskar mientras hacía alpinismo en el Himalaya. Y aquí llegó "el amor a primera vista". La relación con los Zanskarpas era cada vez más estrecha y, cada vez que volvía ya no era un "visitante" sino que era recibido como un zanskarpa más. A pesar de ir siempre vestido como un zanskarpa, se puede decir que, viendo la cara, nadie podía tener dudas que no era tibetano! Aún así, se integró plenamente en la sociedad del Zanskar.


En 1980, Olivier decidió que volvería al Zanskar, pero en invierno. Fue uno de los primeros occidentales en hacer la ruta del Tchadar y, sin duda, quien la dio a conocer en el mundo. Aquel invierno lo pasó con sus amigos del Zanskar, Norbu, Tashi, y Wangduss. El año siguiente, sin embargo, decidió pasar también el invierno en Zanskar pero, en lugar de llegar en el mes de enero, la intención de Olivier era llegar antes. Como el río helado sólo era practicable durante el mes de enero, había que hacer la travesía por los collados de montaña antes de que empezara el invierno. Y ya se sabe que cuando algo puede ir mal, seguro que irá mal! Para hacerlo más difícil, no se le ocurrió otra cosa que invitar a la travesía a la que más tarde se convertiría en su mujer, Danielle.


Aquel año hubo tormentas muy fuertes que provocaron deslizamientos en la carretera que lleva hasta Leh, la capital de Ladakh. Tuvieron que pasar muchos días esperando a que se volviera a abrir la carretera, y llegaron a Leh con retraso. Esto provocó que comenzaran la travesía hacia el Zanskar más tarde de lo previsto y, para colmo, la nieve y el frío llegaron más temprano de lo previsto; justo cuando Olivier y Danielle estaban a media travesía. Danielle era una buena montañera amateur, pero no estaba preparada para aquellas condiciones. De hecho, ni Olivier lo estaba. Cruzaron el collado del Chercher-la ("-la" significa "collado" en tibetano) con tanta nieve, que se hundían hasta media pierna a cada paso que hacían. Iban tan despacio que se les acabaron las provisiones y, cuando llevaban dos días sin comer, a punto ya de caer exhaustos, Olivier se la jugó y dejó a Danielle para intentar encontrar ayuda. Caminó, más muerto que vivo, hasta que, al cabo de unas horas, se encontró un hombre viejo que lo miraba como si viera aparecer un fantasma. El hombre había salido a buscar leña y no se esperaba encontrarse un occidental, vestido a la manera de los Zanskarpas bajando de las montañas. Se podría decir que, se habían encontrado de milagro.


Cuando el viejo ya se lo llevaba prácticamente cargado a su espalda, Olivier hizo un último esfuerzo y dijo con un hilo de voz: "Atcho, somos dos!". "Atcho" significa, en ladakhi o en zanskari, "hermano mayor", y es como un adulto se refiere a otro de edad igual o superior. Ambos dieron media vuelta y se dirigieron montaña arriba hasta encontrar a Danielle que caminaba tambaleándose a punto de desfallecer.

Esa noche, Olivier y Danielle durmieron en la cabaña del viejo, que se mantuvo despierto y, cada cierto tiempo, despertaba a los dos montañeros para hacerles tragar una taza de té tibetano con mantequilla.


Lo que admiro del relato del Olivier Föllmi es que no hace como la mayoría de montañeros que, en estas circunstancias, dan las culpas a los cambios de tiempo, al destino o a la imprevisibilidad de la montaña. No fue su coraje y determinación lo que los salvó; fue la suerte y un hombre viejo que recogía leña. Esta visión humilde de la vida y de sus propias capacidades hacen que, probablemente, Olivier Föllmi tenga más de tibetano que de europeo.


Con los años, Olivier, ya casado con Danielle (debía estar muy enamorada si no le "dió calabazas" después de aquella travesía!) se convirtió en un prestigioso fotógrafo que, aparte del Himalaya, ha fotografiado paisajes y personas de todo el mundo y que, además, ha sido premiado con un World Press Photo y ha obtenido una mención especial en el prestigioso Visa pour l'image de Perpiñán. Ha hecho fotografías para las mejores revistas del mundo, pero eso no le ha hecho olvidar que, en verdad, él es Zanskarpa. A finales de los 80 "co-adoptó" dos hermanos zanskarpas, Tenzin Motup y Tenzin Diskit. Digo "co-adoptó" porqué los padres de estos, entonces niños, pidieron a Olivier y Danielle si se podían hacer cargo de los niños y darles una buena educación. Así pues, Motup y Diskit tienen 4 padres y vivieron su infancia a caballo entre Francia y el Zanskar. Posteriormente, Olivier y Danielle adoptaron (plenamente) dos niños más, Yvan Tharpa Tséring y Leonore Pema Yangdon.
 
La familia Föllmi al completo. De izquierda a derecha: Pema, Yvan, Danielle, Olivier, Diskit i Motup
Este es el link a la página de Olivier Föllmi, donde se pueden comprar sus bellísimas fotografías y sus libros, y donde explica su actividad divulgadora. Hace unos años, rodó una película sobre las vivencias de su particular familia y la vida de todos ellos, a caballo de Europa y el Himalaya.





En resumen, en Zanskar encontraréis el Tíbet en estado (bastante) puro: monasterios en lo alto de las montañas, en los que se celebran festivales religiosos llenos de simbolismos y colores, pueblos que mantienen la arquitectura tradicional tibetana y, sobre todo, la cultura tibetana sin el yugo y la opresión china. Uno de los aspectos más característicos de la cultura tibetana, muy vinculada al ámbito rural y a tierras poco fértiles (y el Zanskar es un buen ejemplo en ambos casos) es la poliandria: ¿qué pasaría si la poca tierra cultivable, que además es poco fértil, tuviera que dividirse en herencia entre todos los hermanos (aquí el concepto del heredero no se aplica)? Pues que los campos estarían cada vez más divididos y no serían rentables. La solución tibetana: Todos los hermanos (chicos) de una familia se casan con una misma mujer. Antes era muy frecuente y aún ahora es práctica; una mujer y 3 o 4 maridos! Los hijos (de cualquier marido) llaman "padre" al hermano mayor, y "tío" al resto de padres! Chicas, os apuntaríais?

Nota: el del sombrero amarillo es el abuelo, no un marido!


Por cierto, Padum y el Zanskar en general han cambiado bastante desde el primer viaje de Olivier Föllmi. Ahora hay turistas (pocos), internet y algún hotel, entre otros "avances" occidentales. Probablemente el mejor hotel es el Rigyal Hotel en Padum. Como todos los hoteles de Zanskar sólo abre de junio a octubre a menos que se haga una reserva especial para grupos de trekking invernal. Pero tanto en invierno como en verano, si deseais conocer cómo era la vida tradicional en el Tíbet antes de la invasión china, el Zanskar mantiene vivo, aunque sólo sea una parte, de aquel modo de vivir.